¿Quieres aprender a educar a tus hijos de forma respetuosa?
Junto a la Lic. Inés Lorenzo, aprenderás a identificar y evitar las distintas modalidades de maltrato, tanto físicas como psicológicas, que se pueden dar en la educación. También sabrás como reeducar tu comunicación con tus hijos, utilizando herramientas como la validación emocional y la base segura.
Este curso es perfecto para padres, personas a cargo de niños y profesionales de la salud que quieran aprender a educar a sus hijos de forma respetuosa y generar vínculos sanos.
Debido a la particularidad del taller y el formato personalizado del mismo, para la inscripción deben contactarse de forma directa a +5491155620267, [email protected] o bien por Instagram en @ineslorenzo_psico
Objetivos
- Visibilizar distintas modalidades de maltrato y su relación con la salud mental.
- La educación tradicional basada en premios y castigos.
- ¿Qué es una espiral violenta en educación?
- El ocultamiento de la agresión del adulto. La problemática de los límites.
- La supresión de las emociones y sus consecuencias. Miedo y culpa.
Reeducando la comunicación.
Los niños nos imitan.
La validación emocional. Cómo aplicar esta herramienta.
La base segura para una educación generadora de confianza.
¿Cómo nos dirigimos a los niños?
Observaciones a través de ejemplos de las distintas modalidades de educación.
- Premio –castigo y una comunicación no violenta.
Soy Psicóloga clínica (MN 6294.Universidad de Buenos Aires), especialista en temas de violencia familiar. Brindo tratamiento a adultos, parejas, familias y orientación a padres.
El recorrido de mi formación se inició con el Psicoanálisis Freudiano, luego diferentes abordajes psicoterapéuticos como terapia sistémica, terapia cognitivo conductual, Gestalt, ensueño dirigido, y otros.
Psicodiagnóstico (Especialidad Rorschach).
Estudios sobre filosofía antigua y cursos sobre distintos filósofos.
Desde hace 25 años, trabajo en salud mental y homeopatía. Realizando una tarea en equipo con médicos homeópatas.
Una propuesta diferente para el llamado paciente psiquiátrico.
Soy co-coordinadora del consultorio de Psicopatología en la Escuela Médica Homeopática Argentina junto con la Dra. Ana Scopp.
Diplomatura sobre nuevos paradigmas en Crianza y Desarrollo Infantil. Directora Melina Bronfman, allí dicto clases sobre el maltrato y la relación con la problemática de la salud mental.
Universidad Candegabe. Clases sobre Salud Mental y Homeopatía. Talleres sobre comunicación.
He dictado charlas y conferencias, en el país y en el exterior, acerca de un tratamiento terapéutico diferente para el llamado “paciente psiquiátrico”. He participado en congresos especializados de Psicoterapia y Homeopatía, nacionales e internacionales.
Talleres sobre comunicación no violenta y la problemática de los límites.
Talleres sobre abuso –sexual
Talleres sobre adolescencia.
ABORDAJE TERAPEÚTICO
En mi recorrido profesional fui transitando distintos paradigmas y herramientas terapéuticas. Comencé con el psicoanálisis y luego me formé en las terapias conductistas, pero dejé ambos modelos para adentrarme en la problemática de la violencia en los vínculos familiares y comprender de qué modo las diferentes formas de maltrato construyen patología.
En la tarea clínica hago hincapié en un cambio de paradigma comunicacional.
Desde mi abordaje, el designado “paciente psiquiátrico” es el emergente de un grupo familiar enfermo, que desconoce su condición. Los tratamientos tradicionales estigmatizan al paciente y lo etiquetan con un diagnóstico o un nombre. En este contexto, el paciente llega diciendo “soy bipolar”, “soy psicótico”. Se identifica con esa etiqueta y habla mucho de sus síntomas, de la enfermedad; pero, paradójicamente, está alejado de su sentir. La validación de aquello que le es propio ha quedado suprimida, sumergida, por el miedo, obedeciendo mandatos.
Frente a estas formas de estigmatización, he construido como herramienta ,lo que he llamado un diagnóstico psicológico dinámico, donde se comprenda el desarrollo de la afectividad y la sexualidad, como así también los aspectos cognitivos; enmarcando todo ello en el ámbito social, económico y cultural de cada paciente, para tener así una evaluación que permita individualizar cada caso .
Cuando el paciente está anclado en conductas repetitivas, se ha hecho esclavo de sus síntomas; por eso es importante comprender el sufrimiento de la persona que consulta, para que pueda observarse con paciencia, sin ser abrumado por interpretaciones que provoquen una disociación entre lo intelectual y lo emocional, ni tampoco indicar tareas para buscar la modificación de conductas que lo alejen del entendimiento de su verdadera historia.
El objetivo de la terapia vincular y/o familiar, es comprender como los sistemas familiares disfuncionales pueden generar patología en la generación siguiente y desde esa conciencia trabajar para una educación no violenta.
Abordar este enfoque y este modo de trabajo es adentrarse en la historia particular del paciente, para que pueda validar sus emociones y desde su libertad, desarrollar sus capacidades.
Mail: [email protected]
Instagram: ineslorenzo_psico.
www.homeored.com.ar

Dr. Matías LainzProfesor Asociado - Coordinador de Contenido Académico
Médico Homeópata Unicista
- Licenciada en Medicina y Cirugía General en la UAB (Barcelona) en 1992.
- Postgrado de Homeopatía en la Escuela Mëdica Homeopática de "Tomas Paschero", Buenos Aires (Argentina), 1997.
- Miembro de la Academia Mëdica Homeopática de Barcelona, desde 1997.
- Profesora del Mäster en Homeopatía de la UAB, desde 1999.